Día Internacional del Periodista Deportivo

Día Internacional del Periodista Deportivo
Avatar de Julio Garcia Gomez

Modo oscuro

Del espectáculo a la promoción del deporte y la actividad física, como factor fundamental de la Salud de las personas

  • Claves del profesional de la comunicación deportiva escrita y audiovisual en radio y televisión

  • Los históricos profesionales del periodismo deportivo, maestros de los actuales generadores de información

Cada 2 de julio se conmemora, desde 1995, el Día Internacional del Periodista Deportivo para rendir homenaje a los profesionales de la comunicación que centran su actividad en el mundo del deporte a través de sus informaciones en prensa, televisión, radio y en las narraciones en directo de competiciones de todo tipo.

Esta iniciativa nace de la Asociación Internacional de Prensa Deportiva (AIPS), con el fin de poner énfasis en la labor que llevan a cabo estos profesionales de la información que contribuyen de manera fehaciente a la promoción del deporte en el ámbito de la actividad física en general, como factor fundamental de la salud de las personas.

El experto en comunicación en salud de la Fundación Casaverde y director del Diploma de Comunicación en Salud de la Fundación economía y Salud, Julio García Gómez, destaca la importancia de los profesionales de la información deportiva, en su labor divulgativa para la promoción de las diversas disciplinas y la actividad física como factor primordial de la educación en hábitos de vida saludables.

Los históricos profesionales de la comunicación deportiva han creado escuela

Desde las páginas de los periódicos, a la radio y la televisión, ha habido grandes hombres y Mujeres de la comunicación vinculados a esta especialidad del periodismo desde mediados del siglo XIX. Nombres míticos en la radiodifusión como Vicente Marco, Matías Prats o José María García, han dejado la estela de conocimiento y excelente labor profesionales a los que han venido después y han sabido informar, formar y entretener a los públicos más diversos.

Figuras como ellos han sabido hacer espectáculo del deporte y a la vez han creado las bases para que la Sociedad se concience de la importancia del deporte en nuestra sociedad. Su labor ha creado escuela tanto en el medio escrito como en el audiovisual. Su capacidad de informar del deporte y transmitir un partido de fútbol, o cualquier otra competición, ha hecho posible que la información deportiva ocupe hoy lugar de importancia en la prensa, así como en la radio y la televisión.

La capacidad de generar imágenes en el oyente de la radio de Paco Ortiz, otro de los grandes del periodismo deportivo, es biblia de conocimiento para las Jóvenes generaciones que quieren aprender esta disciplina de la comunicación audiovisual. Nuestro homenaje a los personajes históricos del periodismo deportivo, y a todas y todos los que actualmente forman parte de la cantera de excelentes profesionales en los medios de comunicación.

Más Información:El escritor hondureño Omar Cruz, fue recibido por las máximas autoridades de Errentería en el País VascoEl escritor hondureño Omar Cruz, fue re…

El periodista deportivo a examen

Las características esenciales del profesional de la comunicación deportiva se centran en los siguientes aspectos:

El periodismo escrito. La capacidad de informar, contar y divulgar la información deportiva en prensa con un lenguaje preciso, concreto y ameno. El buen redactor deportivo debe ser consciente también de su labor divulgativa más allá del sensacionalismo que pueda alcanzar el fichaje de un deportista de élite. La magia del buen titular, de la noticia bien hilada, los datos manejados con exactitud y una cuidada redacción forman parte del profesional que escribe en la sección de Deportes.

El sonido del deporte. En la radio se valora especialmente la capacidad y el ritmo de las transmisiones deportivas que hacen espectáculo de un ¡goooooooool! por ejemplo para que, utilizando un volumen de voz no estridente, se pueda dar fortaleza a lo que está ocurriendo en ese momento de la competición. Una buena pronunciación, la voz bien modulada y la capacidad de utilizar diferentes registros de tonos altos medios y bajos, formarán parte de la personalidad del profesional del deporte en el medio radiofónico

La magia de la imagen. La televisión nos exige también profesionales del periodismo muy bien formados en la locución, pero sobre todo en la proyección de imagen en un plató, dominio del lenguaje gestual de su mirada y movimiento de cuerpo y manos para acompañar su presencia en cámara. La capacidad de persuasión con su mensaje será parte del éxito del espacio deportivo que presente. Y en las transmisiones en directo, deberá tener la habilidad de comunicar con precisión al compás de la imagen, sin restar protagonismo a lo que el espectador está viendo en su pantalla.

Julio García Gómez es docente de habilidades de comunicación para profesionales de radio y televisión, locución y presencia en cámara. Director de comunicación de la Fundación Casaverde y Fundación Economía y Salud.

servicios de guest posting
 
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.
Más noticias en InstagramXTikTokWhatsappFacebookBsky, Telegram , Linkedin,  ¿Dudas o sugerencias?, escríbenos a info@dsalicante.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: DSAlicante.com.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Temas

Author

Avatar de Julio Garcia Gomez
dsalicante.com 】» Este sitio web utiliza cookies para asegurarse de obtener la mejor experiencia en nuestro sitio web    Más información
Privacidad