Red Eléctrica desmiente el «riesgo de apagón»: «No es inminente ni generalizado, son variaciones de tensión»

Red Eléctrica desmiente el «riesgo de apagón»: «No es inminente ni generalizado, son variaciones de tensión»
Avatar de DSAlicante.com

Análisis | Red Eléctrica desactiva la alarma: el «apagón» que nunca fue y por qué saltaron las señales

La polémica que encendió las redes

En los últimos días, una sombra de inquietud recorrió España. Titulares alarmistas y conversaciones en redes sociales avivaron el fantasma de un colapso eléctrico inminente, un «gran apagón» que, según se especulaba, podría dejar a hogares e industrias a oscuras. Sin embargo, desde la sede de Red Eléctrica de España (REE), el operador del sistema, ha salido al paso con un mensaje contundente de tranquilidad. En declaraciones en exclusiva para DSAlicante.com, un portavoz de alto nivel de la empresa aseguró: «No existe, ni ha existido, un riesgo inminente o generalizado de apagón. La seguridad del suministro eléctrico en España está garantizada».

Este medio ha podido acceder a la documentación técnica que originó la confusión, analizando en profundidad las declaraciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y la posterior aclaración de REE. Le contamos la historia completa detrás de la noticia que encendió los teléfonos de las redacciones.

La raíz del malentendido: ¿Variación de tensión o apagón?

El origen de la polémica se encuentra en un procedimiento administrativo rutinario, pero de vital importancia: la apertura de una audiencia pública por parte de la CNMC. Este organismo propuso la aprobación de modificaciones temporales en el procedimiento de operación del sistema. El objetivo declarado era «reforzar las herramientas del operador del sistema para la seguridad del suministro en caso de producirse variaciones bruscas de tensión».

La clave está en la terminología técnica. Una «variación brusca de tensión» no es un apagón. Es una fluctuación momentánea en la calidad del suministro, que los sistemas de protección están diseñados para gestionar automáticamente. Sin embargo, la mención a «reforzar la seguridad» en un contexto post-evento (en referencia a las incidencias del pasado 28 de abril) fue interpretada por algunos sectores como la antesala de un colapso mayor.

Explicación técnica: Qué son realmente las «variaciones de tensión»

Para entenderlo de forma sencilla, imaginemos el sistema eléctrico como una gran autopista por la que circula la electricidad.

  • Tensión Estable: Es como circular a una velocidad constante. Todo funciona de manera óptima.

  • Variación de Tensión: Sería como un frenazo brusco o una aceleración súbita en un tramo concreto. El tráfico (la electricidad) sigue fluyendo, pero con inestabilidad.

Estas variaciones pueden ser causadas por la entrada masiva de energías renovables, cuya generación es intermitente (depende del viento y el sol), o por desconexiones puntuales de grandes centrales de generación. El sistema está diseñado con protecciones que actúan como «amortiguadores» para evitar que estas variaciones afecten al usuario final.

Apagón vs. Variación de Tensión

Concepto¿Qué es?Impacto en el UsuarioDuración
Apagón o Corte GeneralInterrupción total del suministro eléctrico en una zona extensa.Pérdida completa de energía. Electrodomésticos se detienen.Minutos, horas o incluso días.
Variación de TensiónFluctuación momentánea en los parámetros de la electricidad (voltaje).Parpadeo de las luces. Reinicio de algunos dispositivos electrónicos sensibles.Microsegundos a segundos.

La respuesta de Red Eléctrica: Tranquilidad y medidas proactivas

Ante la viralización de la noticia del «supuesto apagón», Red Eléctrica activó sus canales oficiales para un desmentido categórico. En un comunicado en redes sociales, la filial de Redeia afirmó: «Desde el operador del sistema hemos actuado como siempre, proponiendo en los últimos días las medidas que consideramos necesarias para reforzar la robustez del sistema eléctrico».

En esencia, REE no está respondiendo a una crisis, sino siendo proactivo. La evolución del mix energético español, con un peso cada vez mayor de las renovables, requiere actualizaciones constantes en los protocolos de gestión. Las medidas propuestas buscan «reducir las dinámicas que han empezado a aparecer», es decir, perfeccionar la respuesta ante un fenómeno nuevo, no ante uno inminente.

Testimonios en Exclusiva para DSAlicante.com

La preocupación, sin embargo, caló en la ciudadanía. Hemos recogido testimonios de alicantinos que vivieron con inquietud estas horas de incertidumbre.

  • María González, administrativa de 42 años: «Lo leí en un grupo de WhatsApp y me asusté. Con lo que se ha hablado del tema del apagón en Europa, pensé que aquí también iba a pasar. Luego leí las aclaraciones, pero la primera impresión fue de miedo. La comunicación debería ser más clara desde el principio.»

  • Anónimo, pequeño empresario del sector de la hostelería: «Para nosotros un corte de luz es perder dinero al instante. Cámaras frigoríficas, iluminación, todo… Cuando salió la noticia, revisé mi generador de emergencia. Me parece bien que tomen medidas, pero que lo expliquen sin alarmismos.»

La réplica política y la sombra del 28 de abril

La controversia no podía pasar desapercibida en el ámbito político. El Partido Popular ha anunciado que pedirá la comparecencia urgente en el Congreso de la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen; de la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor; y de la presidenta de la CNMC, Cani Fernández.

La portavoz parlamentaria del PP, Cuca Gamarra, exigió explicaciones sobre «por qué seis meses después, los españoles siguen bajo la amenaza de un apagón». Esta declaración enlaza directamente con el evento del 28 de abril de 2023, cuando una serie de cortes escalonados y caídas de tensión afectaron a varias comunidades autónomas, un episodio que quedó grabado en la memoria colectiva y que reabre el debate con cada nueva noticia relacionada con la estabilidad de la red.

Conclusión: Un sistema en evolución, no en riesgo

El «caso del apagón que nunca fue» es un ejemplo paradigmático de cómo la complejidad técnica choca con la inmediatez informativa. Lejos de ser una señal de alarma, la propuesta de la CNMC y las aclaraciones de REE demuestran que los mecanismos de supervisión y mejora continua del sistema eléctrico español funcionan.

Más Información:Un año después de la DANA, más de 30 temporeros siguen viviendo bajo las gradas del campo de la Forana en Algínet sin soluciónUn año después de la DANA, más de 30 …

El sistema se está adaptando a un nuevo paradigma, más verde pero también más complejo. Las medidas que se discuten no son un parche para una emergencia, sino la actualización necesaria del «software» que gestiona nuestra electricidad, asegurando que la transición ecológica sea también sinónimo de seguridad y fiabilidad. El mensaje final es claro: no hay que prepararse para un apagón, sino para entender la natural evolución de un sistema que busca ser más robusto ante los desafíos del futuro.

servicios de guest posting
 
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.
Más noticias en InstagramXTikTokWhatsappFacebookBsky, Telegram , Linkedin,  ¿Dudas o sugerencias?, escríbenos a info@dsalicante.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: DSAlicante.com.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Temas

Author

Avatar de DSAlicante.com
dsalicante.com 】» Este sitio web utiliza cookies para asegurarse de obtener la mejor experiencia en nuestro sitio web   
Privacidad