La tensión entre el sector hotelero y el de la restauración en Alicante ha vuelto a ocupar titulares este verano de 2025. Las declaraciones cruzadas entre asociaciones reflejan una batalla discursiva en la que se debate quién es responsable del descenso del consumo turístico nacional. Mientras los Restaurantes acusan a los alojamientos de encarecer la oferta, los hoteles defienden que el problema real está en el bolsillo de las familias.
La respuesta de los hoteles a las críticas
La Asociación Provincial de Hoteles y Alojamientos Turísticos de Alicante (APHA), a través de su vicepresidente Daniel Elman, ha contestado con contundencia a las acusaciones lanzadas por la Federación de Hostelería de Valencia (FHV) y la Asociación de Restaurantes de Alicante (ARA).
Según Elman, atribuir la caída del consumo exclusivamente a los precios de hoteles y apartamentos turísticos es “una visión reduccionista” que ignora el verdadero problema: la inflación y el menor poder adquisitivo de las familias españolas.
“Si antes una familia podía permitirse dos semanas de vacaciones, ahora apenas llega a una, porque todo lo demás le cuesta más caro”, explica Elman.
Inflación y gastos básicos: el trasfondo de la crisis
El análisis del sector hotelero apunta a que los costes de los hogares se han disparado. La luz, el agua, los impuestos y hasta las tasas municipales han crecido en paralelo a los precios de los alimentos. Esto deja a los ciudadanos con menos margen para destinar a ocio y restauración.
Los hoteles reconocen haber incrementado precios, pero justifican que esta medida responde a la necesidad de mantener márgenes ante la subida de los gastos operativos.
Demanda extranjera al rescate
Paradójicamente, la demanda Internacional ha vivido un auge en Alicante. El Aeropuerto de l’Altet encadena dos años consecutivos de récords históricos, atrayendo a turistas extranjeros que han compensado la caída del visitante nacional.
Esto ha permitido a muchos hoteles salvar la temporada y mantener ocupaciones similares a las de 2024, con ligeras mejoras en precios.
Ocupación hotelera en Alicante: datos clave
| Indicador | Verano 2024 | Verano 2025 | 
|---|---|---|
| Ocupación media | 78% | 77% | 
| Estancia media nacional | 13 noches | 7 noches | 
| Estancia media extranjera | 10 noches | 11 noches | 
| Incremento de precios hoteleros | +6% | +8% | 
Los apartamentos turísticos, en el punto de mira
Otro de los temas candentes es el papel de los apartamentos turísticos, señalados en numerosas ocasiones por sectores tradicionales de la hostelería como culpables de parte de la crisis.
Elman lo niega de forma rotunda:
“Se nos ha querido culpar de problemas que no nos corresponden. Es la misma reacción que vivieron plataformas como Uber o Glovo: demonización por ser los nuevos actores del mercado”.
Campaña #Esoquetúmedas: el contraataque del sector
Para mejorar su imagen y contrarrestar la ola de críticas, APHA lanzó la campaña #Esoquetúmedas, con la que busca visibilizar lo que el turismo aporta a la Sociedad y a la economía.
Luis Castillo, presidente de la asociación, subrayó que el turismo no solo significa ingresos, sino también Empleo para carpinteros, abogados, médicos y un sinfín de profesionales que dependen de la actividad hotelera.
Además, denunció fenómenos como la turismofobia y la creciente demonización del sector en debates sociales y mediáticos.
Alicante en el centro del debate nacional
El caso reciente de la expulsión de la librería 80 Mundos de su local en Alicante ha reavivado las discusiones sobre la relación entre turismo y tejido local. Para APHA, este tipo de polémicas alimenta una visión negativa que no refleja la realidad de un sector que sostiene buena parte del empleo en la provincia.
Testimonios exclusivos: la voz de los usuarios
En declaraciones a dsalicante.com, varios ciudadanos han compartido cómo viven esta situación:
“Antes podíamos hacer vacaciones largas en familia, pero ahora nos ajustamos a una semana como mucho”, relata María López, vecina de Elche.
“Trabajo en la construcción y gran parte de mis ingresos dependen de las reformas en hoteles. Si cae el turismo, caemos todos”, afirma José Hernández, autónomo en Alicante.
“No se trata de elegir entre restaurantes u hoteles. El problema es que cada vez el dinero llega para menos”, comenta Carmen Ruiz, turista nacional.
Perspectivas de futuro
El sector turístico alicantino encara 2026 con optimismo moderado. El turismo internacional sigue consolidándose, pero la recuperación del cliente español se presenta como un reto mayúsculo.
Los hoteles insisten en que no son culpables únicos de la situación y reclaman una visión más amplia que incluya factores macroeconómicos como inflación, políticas fiscales y costes básicos.












Deja una respuesta