La ciudad de Alicante ha marcado un hito histórico al convertirse en el primer punto de la Comunitat Valenciana en ser oficialmente declarado como lugar de memoria democrática. Este reconocimiento se debe, en parte, a su papel como «el último bastión» republicano en 1939.
La declaración, que ha sido publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) este martes, adquiere un significado especial al coincidir con el quincuagésimo aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco. En este contexto, el Gobierno central ha respondido a las solicitudes de comisiones cívicas y asociaciones memorialistas, organizando actos conmemorativos en tres lugares emblemáticos de la ciudad relacionados con la memoria histórica.
- Mercado Central: En este lugar, el 25 de mayo de 1938, un bombardeo de la aviación fascista cobró la vida de 273 vecinos y dejó heridos a 244 más, convirtiéndose en un trágico episodio que aún resuena en la memoria colectiva.
- Puerto: Desde este punto, se produjo el exilio de los últimos republicanos, simbolizando la lucha y resistencia de quienes defendieron sus ideales hasta el final.
- Tumba de Miguel Hernández: El poeta Miguel Hernández, figura destacada de la literatura y la resistencia republicana, reposa en este lugar, recordando su legado y su compromiso con la libertad.
Recordando la Memoria Democrática en Alicante
El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, ha llevado a cabo la inauguración de una placa conmemorativa en honor al bombardeo del Mercado Central de Alicante. Este acto simbólico busca honrar la historia y recordar los eventos trascendentales que marcaron el final de la guerra Civil en España.
Resaltando la Historia
- En la resolución publicada por el BOE, se mencionan diversos símbolos históricos como el campo de concentración de Los Almendros, el Cine Ideal y el antiguo reformatorio de adultos del barrio de Benalúa, donde el poeta Miguel Hernández perdió la vida.
- El secretario de Estado ha destacado la importancia de este evento al explicar que el título de «ciudad de memoria democrática» otorgado en virtud de la Ley de Memoria Democrática de 2022 tiene como objetivo principal recordar, reconocer y honrar a aquellos que lucharon por la libertad y la dignidad en nuestra tierra.
En medio de este acto conmemorativo, se ha llevado a cabo una ofrenda simbólica en el Mercado Central de Alicante, donde se ha recordado a las víctimas y se ha rendido homenaje a su valentía y sacrificio en aras de un futuro más justo y democrático para todos. Este gesto no solo busca mantener viva la memoria de los acontecimientos pasados, sino también fortalecer el compromiso con la verdad y la Justicia en nuestra Sociedad.
La Historia de Alicante: Luchas por las Libertades
En la hermosa ciudad de Alicante, la historia se entrelaza con valientes luchas por las libertades individuales y los derechos fundamentales. Desde el siglo XIX, Alicante se ha destacado como un bastión de resistencia y coraje.
Los Mártires de la Libertad en el Siglo XIX
En la década de 1840, tuvo lugar un episodio crucial en la historia de Alicante: el sacrificio de los mártires de la libertad. Este suceso histórico se ha inmortalizado con un monolito en la fachada marítima de la ciudad. Alicante se convirtió en un símbolo de la lucha por la libertad en tiempos difíciles.
Alicante en la Guerra Civil Española
El legado de resistencia de Alicante continuó en el siglo XX, siendo un bastión republicano hasta 1939. Durante la Guerra Civil Española, la ciudad fue testigo de momentos oscuros, como el trágico bombardeo del Mercado Central el 25 de mayo de 1938.
- Este acto, calificado como un «crimen de lesa humanidad», cobró la vida de más de 300 personas e hirió a numerosos inocentes.
- La aviación italiana lanzó 90 bombas durante el bombardeo, mientras una partida de sardinas llegaba al mercado, dejando una MARCA imborrable en la historia de Alicante.
Alicante, más allá de sus playas y su encanto mediterráneo, es un lugar impregnado de historia y lucha por la libertad. Sus calles cuentan historias de valentía y resistencia que perduran en el tiempo, recordándonos la importancia de defender nuestros valores fundamentales.
El bombardeo del Mercado Central de Alicante: un crimen de lesa humanidad
El pasado acto en el mercado de abastos de Alicante reunió a varias decenas de personas, incluyendo al coordinador federal de Izquierda Unida, Antonio Maíllo. Posteriormente, la comitiva se trasladó al puerto y a la tumba de Miguel Hernández en el cementerio municipal, donde reposan varias fosas comunes de la época.
Un episodio trascendental en la historia
El bombardeo del Mercado Central de Alicante, documentado en el BOE, se suma a otros eventos similares como Guernica, Barcelona o el de Granollers, que tuvieron lugar días después. Este trágico suceso desencadenó una reacción Internacional y llevó a la creación de la Comisión Internacional para la Investigación de los Bombardeos Aéreos en España. Este organismo, conformado por Gran Bretaña, Noruega y Suecia, visitó Alicante los días 19 y 20 de agosto, llegando a la conclusión de que el ataque a la zona civil fue “deliberado”.
Más Información:
Unión Profesional de Valencia critica l…- El bombardeo del Mercado Central de Alicante se considera un crimen de lesa humanidad.
- La Opinión internacional reaccionó vivamente ante esta tragedia.
- La Comisión Internacional confirmó que el ataque fue deliberado, sumándose a otros eventos similares en la historia de España.
La historia de los refugiados republicanos en Alicante durante la Guerra Civil Española
En los últimos días de la contienda de marzo de 1939, el Puerto de Alicante se convirtió en el epicentro de las esperanzas de los combatientes republicanos y la población civil que buscaban escapar de la represión franquista. Fue allí donde zarparon varios Barcos con un número indeterminado de refugiados, marcando el inicio de un dramático capítulo en la historia de España.
La travesía de los barcos
El 12 de marzo, el barco Ronwyn partió con más de 700 personas a bordo, seguido por el American Trader con 859 refugiados. Además, pequeñas embarcaciones partieron de los puertos de Santa Pola, El Campello, Villajoyosa y Torrevieja, llevando consigo a aquellos que buscaban una nueva oportunidad lejos del conflicto.
Con el transcurso de los días, el drama humanitario se intensificó con la llegada de miles de refugiados, muchos de ellos procedentes del sureste peninsular y de Andalucía. El 28 de marzo, los dos últimos barcos zarparon desde Alicante: el Maritime con 32 Pasajeros y el carbonero inglés Stanbrook con la impactante cifra de 2.638 personas a bordo. Este último, bajo el mando del capitán galés Archibald Dickson, se dirigió hacia Orán, en Argelia, en busca de un lugar seguro para aquellos que huían de la guerra.












Deja una respuesta