En Estados Unidos, las recientes declaraciones de Donald Trump han reavivado un debate lleno de controversia. El expresidente, en su segundo mandato, ha sugerido públicamente que el consumo de paracetamol durante el embarazo podría estar relacionado con el desarrollo del autismo en los hijos. Además, ha llegado a promocionar la leucovorina, un medicamento empleado en algunos tipos de anemia y Cáncer, como posible tratamiento “mágico” contra el trastorno del espectro autista (TEA).
El anuncio, adelantado por medios como The Washington Post y Politico, ha generado un aluvión de críticas de la comunidad científica Internacional, que acusa al exmandatario de fomentar el “populismo científico” y debilitar la confianza en las instituciones sanitarias.
De la pandemia a las nuevas polémicas
Durante la pandemia de Covid-19, Trump ya había sido protagonista de discursos polémicos: defendió el uso de la hidroxicloroquina, habló de inyecciones con desinfectante e incluso de la luz solar como cura. Ahora, con un discurso aún más radical y rodeado de figuras antivacunas como Robert F. Kennedy, ha decidido dar un paso más: atacar al paracetamol, uno de los medicamentos más utilizados y seguros en el mundo.
¿Qué es el autismo y qué dice la ciencia?
El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo caracterizada por dificultades en la comunicación, interacción social y una percepción distinta del entorno. Se trata de un espectro porque sus manifestaciones varían mucho de persona a persona.
Los expertos coinciden en que no existe evidencia científica sólida que relacione el consumo de paracetamol durante el embarazo con el autismo.
Opinión de especialistas
Pedro Viaño, pediatra de la Asociación Española de Pediatría (AEP):
“Relacionar directamente el autismo con el uso de paracetamol en el embarazo es una afirmación temeraria no respaldada por la evidencia”.Begoña Huete, neuróloga pediátrica (SENEP):
“No hay estudios de calidad que demuestren una relación causal. Las asociaciones halladas en algunos casos pueden deberse a factores genéticos o enfermedades maternas”.Beatriz Salazar, farmacéutica hospitalaria (SEFH):
“El paracetamol sigue siendo uno de los fármacos más seguros que existen. Los supuestos vínculos provienen de estudios pequeños que no permiten establecer conclusiones definitivas”.
Testimonios en exclusiva para dsalicante.com
Para comprender el impacto de este debate, recogimos opiniones de familias y profesionales:
María López (madre de un niño con TEA):
“Me preocupa que declaraciones sin base científica generen culpa en las madres. El paracetamol fue lo único que pude tomar durante mi embarazo por recomendación médica”.Jorge Martínez (padre de un adolescente con autismo):
“Este tipo de mensajes dañan más de lo que ayudan. Necesitamos investigación seria, no teorías políticas”.Ana G. (nombre ficticio, mujer embarazada):
“Ver estas noticias me genera ansiedad. Espero que los médicos aclaren rápido la situación, porque la desinformación es peligrosa”.
Populismo científico: un ataque a la élite sanitaria
De acuerdo con la investigadora Celia Díaz-Catalán, del Instituto Complutense de Sociología, las declaraciones de Trump no buscan tanto descubrir verdades científicas como “erosionar la credibilidad de las élites sanitarias”.
Se trata, explica, de un patrón común en el populismo: sembrar dudas sobre la ciencia y fomentar la confrontación social. Además, señala que estas narrativas suelen culpabilizar a la mujer, en este caso por el consumo de medicamentos durante el embarazo.
El riesgo de la desinformación en Salud
Según el doctor en Salud Pública José Miguel Carrasco, la estrategia de la ultraderecha es clara:
“La desinformación socava la confianza en la ciencia, en las universidades y en las agencias de salud. El resultado es peligroso: ciudadanos desorientados que ya no creen en la medicina basada en evidencia”.
Paracetamol vs. leucovorina
Para comprender mejor las diferencias entre los medicamentos mencionados por Trump:
| Medicamento | Uso principal | Evidencia científica sobre autismo | Seguridad en embarazo |
|---|---|---|---|
| Paracetamol | Dolor y fiebre | Ninguna relación causal confirmada | Seguro bajo supervisión médica |
| Leucovorina | Anemia y ciertos tratamientos de cáncer | Ninguna evidencia como tratamiento del autismo | No recomendado fuera de indicaciones médicas |
Conclusión: ciencia frente a populismo
El caso demuestra cómo declaraciones políticas sin fundamento pueden poner en riesgo la salud pública. El paracetamol continúa siendo un medicamento seguro y esencial, mientras que la leucovorina carece de base científica para ser usada contra el autismo.
La comunidad científica insiste en la necesidad de información rigurosa, especialmente en temas sensibles que afectan a miles de familias en todo el mundo.












Deja una respuesta